Archivo de la categoría: Notas

México: entre la 4T y el T-MEC

Tomado de jornada

Gilberto López y Rivas

La pandemia en curso ha puesto al descubierto la gravedad y profundidad de la crisis multidimensional del sistema capitalista, intensificándose exponencialmente la polarización social,la desigualdad, la explotación y laprecarización de la fuerza de trabajo que lo caracterizan. Paralelamente, los estados a su servicio han utilizado la emergencia sanitaria para buscar una salida a esta crisis que garantice la continuidad de la acumulación capitalista, mientras reconfiguran sus mecanismos de dominación en los ámbitos mundial, regional y nacional.
Seguir leyendo México: entre la 4T y el T-MEC

El virus y el miedo. Tercera parte

Por Carolina Verduzco Ríos

Una falsa disyuntiva: minimizar el problema para no asustar o exagerarlo para que la gente no se confíe
Consejos para el manejo individual del estrés, no atenúan el pánico colectivo

El papel que han jugado los medios de comunicación es muy diverso, algunos (los menos) con buenos contenidos y otros (los más) al contrario, pero el hecho de que todos los noticieros se hayan vuelto monotemáticos, hablando exclusivamente del coronavirus ha contribuido al pánico colectivo, cuando lo que urge instrumentar es una campaña contra el miedo, que no sea menor a la campaña explicativa de lo referente a la parte biológica de la epidemia.

Es de reconocer que ha habido programas con científicos que de forma muy didáctica nos han enseñado mucho de la estructura del nuevo virus, de lo que es una pandemia, de distintas epidemias que se registran en la historia y otros aspectos. También se les ha dado espacio a psicólogos y psiquiatras que dan muy buenos consejos para manejar individualmente el estrés, mejorar las relaciones interpersonales, realizar actividades sanas etc. Esto es muy importante y loable, pero el ambiente de pánico colectivo no se puede combatir si no se dan elementos concretos de análisis en los que se funde la tranquilidad de las personas que suponen que ellas o sus seres queridos tienen un pie al borde de la tumba, por padecer previamente varios factores de vulnerabilidad. Seguir leyendo El virus y el miedo. Tercera parte

El virus y el miedo. Segunda parte

Por Carolina Verduzco Ríos

La falta de información causa muertes, la desinformación produce crímenes y tiene autores

Cuando es bien sabido que “el miedo va a causar más muertos que el coronavirus” lo lógico sería que se combatiera el pavor que hay en la sociedad tanto como se está luchando para evitar la transmisión del virus.

No me refiero sólo a las muertes que generará la recesión económica y a la relación de ésta con el miedo provocado con base en exageraciones y falsedades. Fenómenos vinculados al ambiente de pánico que tiene su origen en los países más poderosos son las agresiones a los trabajadores de la salud, a las personas que se supone que podrían o realmente padecen de la enfermedad, la xenofobia que se está incrementando, e incluso el suicidio de personas que por dar positivo en una prueba de Coronavirus ya cobró su primera víctima conocida en una comunidad de Chiapas. Seguir leyendo El virus y el miedo. Segunda parte

El virus y el miedo. Primera parte

Por Carolina Verduzco Ríos

Para combatir la desinformación

Para combatir la falta de información y la desinformación, no son suficientes unos cuantos programas de calidad y las conferencias de prensa que conduce diariamente el subsecretario Hugo López-Gatell pues, a pesar de su extraordinaria capacidad de comunicación, es de suponerse que las conferencias diarias y las mañaneras son vistas por quienes ya estamos en confinamiento domiciliario y guardando las medidas de higiene recomendadas, por eso es necesario una campaña intensa en radio y TV con materiales amenos de diverso género (como tele y audio cuentos, historietas, etc.) destinadas a un público más amplio.
Es preciso que en ellos se expliquen los términos más frecuentes que se usan, pues no basta con dar información fidedigna, sino además se debe garantizar que lo que se dice sea comprendido por una audiencia que no está familiarizada con términos que se expresan. Seguir leyendo El virus y el miedo. Primera parte

La mujer como objetivo de guerra

Tomado de sinembargo

General Gallardo

Investigaciones sobre desigualdad de género realizadas por partidos políticos, centros laborales, entre otras instituciones desde el inicio de este siglo S-XXI, han costado miles de millones de pesos, pero todo quedó en el papel, en la simulación. Hasta este marzo de la autollamada cuarta transformación 2020, la realidad es que cada dos hora y media promedio, una mujer es asesinada bajo la monstruosidad del feminicidio, lo que reviste mayor gravedad por darse en un gobierno que llegó legítimo al poder.
Seguir leyendo La mujer como objetivo de guerra

Entresijos del poder: la traición

Tomado de sinembargo

General Gallardo

Es propio de la naturaleza democrática el que nada debe quedar ni puede permanecer confinado al espacio del misterio o del silencio. En donde lo público se contrapone a lo privado como a lo secreto.

Decía Michele Natale en el Catecismo Republicano 1793, todas las operaciones de los gobernantes deben ser conocidas por el pueblo soberano, excepto algunas medidas de seguridad, que deben darse a conocer cuando haya pasado el peligro.
Seguir leyendo Entresijos del poder: la traición

La cartografía militar y Sembrando Vida

Tomado de contralinea

Autor: Diana Itzu Gutiérrez Luna*

En agosto de 2019, el reportero Zósimo Camacho nos adevertía: “No es una campaña militar sino el mayor despliegue militar de la historia” (https://bit.ly/38MWiBk), el cual se concentra en torno a quienes ensayan formas societales autónomas como el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y modos de resistencia organizativa desde el Congreso Nacional Indígena. La información mostrada revela que la militarización no está en las regiones con mayores problemas de violencia por narcotráfico.
Seguir leyendo La cartografía militar y Sembrando Vida

Necropolítica, colapso y coronavirus

Tomado de jornada

Gilberto López Y Rivas

Dos hechos noticiosos pasaron desapercibidos en los medios, saturados, como están, en torno al Covid-19, que ha impactado la vida de millones de personas en el mundo, mostrando, aún más que los efectos de esa enfermedad viral en sí, los profundos quebrantos de los servicios de salud pública, privatizados y desatendidos por los gobiernos neoliberales, así como las negligencias y contubernios criminales de estos gobiernos, que impiden adoptar políticas de salud responsables y efectivas frente a la pandemia, debido a que no desean afectar los intereses económicos de los grupos dominantes y su propia imagen política.

Seguir leyendo Necropolítica, colapso y coronavirus

“Le dijimos que no queremos el tren”. Denuncian sesgo en investigación sobre el Tren Maya

Tomado de piedepagina

Habitantes del municipio con más habitantes mayas en Quintana Roo denuncian que en la investigación financiada por el INAH se les silenció y omitió por defender los recursos naturales ante el proyecto federal

Texto: Daliri Oropeza

Fotos: Lucía Vergara / Archivo y Especial

La investigación sobre el Tren Maya —financiada por Instituto Nacional de Antropología e Historia y entregada a Fonatur—omite las principales preocupaciones de la población maya de Quintana Roo y la postura de los defensores del territorio. Habitantes del estado denuncian que hablaron con la investigadora y pasó por alto su palabra y experiencia.
Seguir leyendo “Le dijimos que no queremos el tren”. Denuncian sesgo en investigación sobre el Tren Maya

Discurso del General Gallardo al recibir la medalla Emilio Krieger

Me es grato recibir esta distinción que conmemora, el legado de un gran luchador social: Don Emilio Krieger, para mí es un alto honor, que no defraudaré.
Me queda claro que cuando nos entregamos a una causa, cuando defendemos derechos humanos, y a nuestra constitución, estamos dispuestos a entregar nuestra vida o nuestra libertad, eso está demostrado, estas pequeñas aportaciones han impulsado grandes cambios en la historia de nuestro país.
Desde este espacio hago un reconocimiento a todos mis compañeros caídos en la lucha. “Les pido en memoria de Don Emilio y de todos ellos, ponernos de pie y guardar un minuto de silencio”. Gracias.
Inicio mi comentario agradeciendo a Don Emilio Krieger por la deferencia que me hiciera en 1994 y a la ANAD por esta distinción y reconocimiento, así como a las organizaciones y compañeros que lo hicieron posible y a quienes ahora me acompañan. Especialmente al Comité del 68, Carolina Verduzco, a Mexicanos Unidos, Porfirio Martínez González, y a la Asociación Mexicana de Abogados del Pueblo, María Elena Hernández Márquez Gracias un abrazo fraterno. Seguir leyendo Discurso del General Gallardo al recibir la medalla Emilio Krieger